El programa “LEER CREATIVAMENTE” está orientado al desarrollo y al mejoramiento de las capacidades básicas que determinarán el éxito en las diferentes áreas del Currículo Escolar. La lectura es la transversal por excelencia de todo el currículo, ya que constituye la herramienta necesaria para adquirir los conocimientos en todas las áreas, y de cuyo dominio depende el éxito académico de los estudiantes. Así pues, señalamos la importancia de que el/la niño/a desarrollen competencias y alcancen los logros propuestos en el programa a través de la metodología que se maneja. De estas consideraciones y muchas más surge este PROGRAMA DE LECTURA que pretende presentar la lectura, desde todos sus aspectos con una mayor atención, en un contexto que permita a cada niño/a desarrollar tanto sus capacidades lectoras como su gusto por la lectura que alcance y domine las técnicas de comprensión lectora, y que a la vez sea capaz de comprender la variedad de textos que en cada área se le presentan para su aprendizaje. El intenso interés que despierta el tema de la lectura y escritura, su adquisición, proceso y niveles de logro, sumerge a investigadores, docentes y autores en profundas reflexiones.
¿QUÉ ES LEER Y ESCRIBIR?
Es un proceso Interactivo, que compromete, e involucra fundamentalmente al lector y al texto. Cuyo resultado será la reconstrucción de significados y sentidos expresados por medio de la lengua escrita. La Lectura y escritura son objetos culturales, que se aprehenden en situaciones comunicativas reales, en contextos sociales altamente gratificantes. La familia y la escuela son los ambientes cotidianos que proporcionan los insumos para la elaboración y adquisición de estos aprendizajes, de parte de los niños. Los contextos sociales brindan, entre otras, experiencias lectoras y escribanas, le otorgan a la lectura y escritura un uso social, funcional y proporcionan modelos lectores que disfrutan con esa actividad.
El programa “LEER CREATIVAMENTE” se desarrolla de acuerdo a una serie de talleres de lectura y escritura para cada curso, nivel y materia desde el grado 4º hasta el grado 10º, así nos referimos aquí a una dinámica que desarrolla el acto de leer de forma específica (son actividades que tienen como razón de ser el ejercicio lector), práctica (se experimenta el encuentro directo con textos de diferente naturaleza en cada área), colectiva (frente a la lectura solitaria, predominan las propuestas de trabajo cooperativas) y lúdica (muchos de los talleres ofrecen la posibilidad de ser planteados como juego o como ruptura del trabajo cotidiano).
Estos talleres nacen con la intención de ser un material didáctico de uso directo, que ayudara a mejorar y a diagnosticar los problemas de lectura, en las distintas edades y cursos en los que se aplique.
Cada taller se recomienda para una determinada área del currículo (Matemáticas, Ciencias Sociales, Geografía, literatura, Ingles, Química, Física etc.) con las que guarda relación. En ellas la dinámica del taller puede emplearse para desplegar las múltiples aplicaciones de las competencias lectoras desde contenidos específicos del área. Utilizamos aquí una clasificación que nos sirve para agrupar los niveles de lectura y las aplicaciones que el programa propone que se abordaran en los talleres.
Dominio de la lectura. Se refiere a la comprensión de diversos tipos de textos, como el instructivo, el narrativo, el argumentativo y el expositivo, desde los cuales se da significación y sentido a la lengua escrita y a los textos no verbales. Para estructurar la evaluación en este caso, se proponen dos dimensiones para el análisis: los niveles de interpretación (literal, inferencial y crítica) y la ubicación de información en el texto.
Dominio de la lectura. Se refiere a la comprensión de diversos tipos de textos, como el instructivo, el narrativo, el argumentativo y el expositivo, desde los cuales se da significación y sentido a la lengua escrita y a los textos no verbales. Para estructurar la evaluación en este caso, se proponen dos dimensiones para el análisis: los niveles de interpretación (literal, inferencial y crítica) y la ubicación de información en el texto.